miércoles, 27 de octubre de 2010
martes, 26 de octubre de 2010
DANIEL F y los SAICOS en dibujo animado «SUPERMANCO» sobre concierto de GREEN DAY en el ESTADIO DE SAN MARCOS
‘SUPERMANCO’ SALVA A GREEN DAY Y PERMITE QUE TOQUE EN LIMA
El dibujo animado peruano se convierte en el héroe de la jornada al llevar volando al trío estadounidense hasta el escenario. Daniel F y los Saicos también se hacen presentes
A pocas horas del concierto de Green Day en Lima, ningún fanático se quiere perder del show. La fiebre verde inunda la ciudad y ni ‘Supermanco’ se ha librado de ello.
El dibujo animado nacional ha presentado su último episodio, “Supermanco salva a Green Day”. En las imágenes, el personaje principal acude al evento como telonero de la banda. También tocan Daniel F, quien se pone a llorar porque dice que nunca ha tocado ante tanto público, y los Saicos, el legendario grupo a quien hace poco se le atribuyó el nacimiento del punk, y cuyo vocalista muere en pleno escenario.
‘Supermanco’, después de comer un tacu tacu, empieza a volar y ve que los integrantes de Green Day están atorados en el tráfico de la ciudad. Los recoge y los lleva al escenario para que puedan realizar su presentación.
No se pierda esta divertida animación y sepa todos los detalles sobre el concierto de esta noche.
Fuente:
El Comercio (Lima), oct. 26 de 2010 (ed. electrónica).
El dibujo animado peruano se convierte en el héroe de la jornada al llevar volando al trío estadounidense hasta el escenario. Daniel F y los Saicos también se hacen presentes
A pocas horas del concierto de Green Day en Lima, ningún fanático se quiere perder del show. La fiebre verde inunda la ciudad y ni ‘Supermanco’ se ha librado de ello.
El dibujo animado nacional ha presentado su último episodio, “Supermanco salva a Green Day”. En las imágenes, el personaje principal acude al evento como telonero de la banda. También tocan Daniel F, quien se pone a llorar porque dice que nunca ha tocado ante tanto público, y los Saicos, el legendario grupo a quien hace poco se le atribuyó el nacimiento del punk, y cuyo vocalista muere en pleno escenario.
‘Supermanco’, después de comer un tacu tacu, empieza a volar y ve que los integrantes de Green Day están atorados en el tráfico de la ciudad. Los recoge y los lleva al escenario para que puedan realizar su presentación.
No se pierda esta divertida animación y sepa todos los detalles sobre el concierto de esta noche.
Fuente:
El Comercio (Lima), oct. 26 de 2010 (ed. electrónica).
jueves, 21 de octubre de 2010
REAPARICIÓN EN CONCIERTO de LOS SAICOS en ESPAÑA y su reconocimiento como pioneros mundiales del sonido PUNK
El día 10 de octubre los Saicos hicieron su segunda reaparición en concierto, esta vez en la sexta edición del Funtastic Drácula Carnival, en la localidad de Benidorm (Valencia). El diario ABC, de tendencia conservadora y monárquica, y uno de los más importantes de España, les dedicó hace pocos días una muy favorable nota en donde se destaca su condición de predecesores sonoros del punk a nivel mundial, aunque contribuyen a la difusión de un equívoco con su título ("Perú, cuna del punk").
Es necesario seguir insistiendo en esto último, pues no faltan los incautos que, por desconocimiento, siguen sosteniendo que el «punk» nació en el Perú en 1964 con los Saicos, siendo por tanto estos sus «fundadores», como si el punk fuera tan solo un estilo musical, y no valores y actitud fundamentalmente. Un alcalde de Lince pretendió, incluso, inmortalizar tal absurdo el mismo día en que fueron condecorados los miembros de la banda, en su primera aparición pública (no musical) después de casi cuatro décadas, al develar una placa conmemorativa en la calle donde supuestamente había nacido el «punk». Placa que fue, felizmente, robada al poco tiempo. Los primeros sorprendidos por este tipo de afirmaciones son los propios músicos, como bien dice la nota, prefiriendo Erwin Flores reconocer que musicalmente podrían ser calificados como proto-punk.
Debe corregirse, en cambio, la afirmación realizada por el autor de la nota sobre haber quedado "relegados al olvido durante casi medio siglo", lo cual no es del todo cierto. La fama alcanzada en su tiempo los convirtió en referente ineludible para gran parte de los miembros de su generación, y la siguiente -es decir, la nuestra- perpetuó su recuerdo a través de las inolvidables versiones del clásico tema "Demolición" por Leusemia y Eutanasia, quienes lo convirtieron en un auténtico himno de la movida del Rock Subterráneo limeño. Incluso en un inolvidable comercial de televisión, propalado durante la primera mitad de la década de 1980, podía verse a un niño lavándose el pelo mientras entonaba con furia un sonoro "ta-ta-ta-ta-ta-ta-ya-ya-ya-ya!!!". Es decir que, pese a una nula difusión radial de sus temas durante las dos décadas posteriores a su desaparición como banda, en el Perú nunca fueron olvidados. Que España y el resto del mundo los descubriera a partir de la compilación de sus singles en 1998 es un asunto que no debe confundirse con un supuesto olvido.
Es necesario seguir insistiendo en esto último, pues no faltan los incautos que, por desconocimiento, siguen sosteniendo que el «punk» nació en el Perú en 1964 con los Saicos, siendo por tanto estos sus «fundadores», como si el punk fuera tan solo un estilo musical, y no valores y actitud fundamentalmente. Un alcalde de Lince pretendió, incluso, inmortalizar tal absurdo el mismo día en que fueron condecorados los miembros de la banda, en su primera aparición pública (no musical) después de casi cuatro décadas, al develar una placa conmemorativa en la calle donde supuestamente había nacido el «punk». Placa que fue, felizmente, robada al poco tiempo. Los primeros sorprendidos por este tipo de afirmaciones son los propios músicos, como bien dice la nota, prefiriendo Erwin Flores reconocer que musicalmente podrían ser calificados como proto-punk.
Debe corregirse, en cambio, la afirmación realizada por el autor de la nota sobre haber quedado "relegados al olvido durante casi medio siglo", lo cual no es del todo cierto. La fama alcanzada en su tiempo los convirtió en referente ineludible para gran parte de los miembros de su generación, y la siguiente -es decir, la nuestra- perpetuó su recuerdo a través de las inolvidables versiones del clásico tema "Demolición" por Leusemia y Eutanasia, quienes lo convirtieron en un auténtico himno de la movida del Rock Subterráneo limeño. Incluso en un inolvidable comercial de televisión, propalado durante la primera mitad de la década de 1980, podía verse a un niño lavándose el pelo mientras entonaba con furia un sonoro "ta-ta-ta-ta-ta-ta-ya-ya-ya-ya!!!". Es decir que, pese a una nula difusión radial de sus temas durante las dos décadas posteriores a su desaparición como banda, en el Perú nunca fueron olvidados. Que España y el resto del mundo los descubriera a partir de la compilación de sus singles en 1998 es un asunto que no debe confundirse con un supuesto olvido.
PERÚ, CUNA DEL PUNK (por IGNACIO SERRANO)
El «punk-rock» no nació angloparlante. Surgió en 1964, en Lima, donde cuatro
jóvenes formaron Los Saicos. Casi medio siglo después, el Funtastic Dracula
Carnival de Benidorm ha sido testigo de su reunión.
Mientras los Beatles desembarcaban en Estados Unidos, levantando el imperio del pop a golpe de mojigatería con Quiero coger tu mano, miles de kilómetros más al sur, en una barriada de Lima, cuatro jóvenes aterrorizaban al público peruano con una música nunca antes tocada, sórdida,violenta, provocadora, salvaje, avivada por gritos y alaridos casi animales, cuerdas retorcidas hasta el límite y letras que hablaban de asesinatos pandilleros, de fugas carcelarias, de volar estaciones de tren, de incendiar, demoler, destruir y matar. "Era indudablemente diferente a lo que otros estaban haciendo, y nos sabíamos creativos por ello", nos cuenta su vocalista Erwin Flores, ya convertido en leyenda. Desconcertante anomalía en el orden natural de la evolución del rock, Los Saicos protagonizaron uno de los capítulos más insólitos y fascinantes de la historia de la música popular cuando, en 1964, reventaron la cronología de géneros anticipando el nacimiento del punk más de una década, para después quedar relegados al olvido durante casi medio siglo. No debe extrañar, pues, que de ellos se haya dicho que son "el secreto mejor guardado de los sesenta".
No existía nada parecido en una etapa tan temprana del rock y nadie había practicado un vandalismo sonoro similar a temas como Demolición, El entierro de los gatos, Salvaje, Camisa de fuerza o Fuga de Alcatraz. Auténticas bestialidades a las que no pueden encontrarse influencias previas, lo que convierte a Los Saicos en un fenómeno que aun hoy se antoja casi inexplicable para los críticos.
COMO JAMES DEAN
Tampoco Flores lo tiene fácil para explicar de donde salió aquel engendro y cómo se convirtieron en el primer grupo que tuvo la idea de «atacar» a su audiencia con semejante agresividad (no en vano, comenzaron llamándose Los Sádicos): "Yo creo que viene de James Dean, que siempre tenía que pelear con alguien en sus películas, como en Rebelde sin causa. Nosotros nos creíamos unos muchachos muy rudos, pero en realidad solo corríamos MUY rápido por las calles de Lima con los autos de nuestros viejos. Nuestra música posiblemente obedecía al mismo síndrome".
Sus integrantes nunca pensaron en que tocaban punk, ni siquiera puede decirse que lo originaran, pues no se sintieron «aludidos» cuando el movimiento estalló en el 77, y las bandas surgidas dicho año no recibieron ninguna influencia de ellos. "Pero definitivamente eran una banda punk", es la conclusión de expertos en la materia como el periodista John Hollstrom y el músico y realizador Don Letts, o de gurús del género como Iggy Pop o Lux Interior, que en su momento afirmaron que, a pesar de no haberlos descubierto hasta muchos años después de comenzar sus carreras, reconocieron en ellos a los «verdaderos pioneros»".
UN SILENCIO DE MUERTE
"Sinceramente, nunca relacionamos lo nuestro con el punk que vino luego", admite Flores. "En el 77 yo estaba tocando salsa... Ni siquiera estoy seguro de que lo nuestro fuese punk, quizá proto-punk. Nuestra música era un poco más estructurada. Nuestros gritos, por ejemplo, siempre tienen un propósito musical. Ahora, que para hacerlos tienes que estar medio loco o totalmente chiflado... eso es otra historia".
¿Y cómo pudo ser entendida y tolerada una banda así en la sociedad peruana del 64? Flores lo achaca a que "el ambiente político en [el] Perú era liberal, y el ambiente social aun más. Yo creo que la gente nos encontraba divertidos más que nada, excepto por unos cuantos desajustados que se lo tomaban en serio".
El caso es que, a pesar de su inusual y desafiante propuesta, se convirtieron en héroes. "Mi hermano Harry -relata Flores- trajo a un ensayo a un amigo suyo que era un disk-jockey bastante popular, quien decidió meternos 'de contrabando' en el Festival de la Cadena de Comentaristas de Discos del Perú, donde la industria musical se reunía anualmente para premiar a los mejores de cada cosa. Tocamos Come On, y al terminar, se cernió sobre el teatro un silencio de muerte. Nosotros pensamos que habíamos hecho una cagada total; pero, de pronto, la audiencia entera se alzó en pie gritando y aplaudiendo. Salimos de ahí con contratos de discos y televisión".
El bienio 64-65 fue un paraíso para Los Saicos. "Llenábamos los teatros y la gente gritaba desde que entrábamos hasta que salíamos. Además, estuvimos en la tele prácticamente cada semana". Pero, como mandan los preceptos punk, la criatura murió joven. En 1969, Flores trató de reunir a la banda, pero "fue una estupidez", todo había cambiado. Así que se fue a trabajar a la NASA –casi todo en esta historia es inverosímil-, tocó ritmos tradicionales ocasionalmente, y vio cómo el polvo se acumulaba sobre el legado de Los Saicos.
BAJAR LA OLA GRANDE
Un buen día, sin embargo, se volvió a hablar de ellos. Aunque entre los freaks del vinilismo sesentero siempre ha sido un grupo de culto, no fue hasta el año 2002 cuando resucitó la «saicomanía». Un fanzine peruano les entrevistó ante su sorpresa, y poco después, uno de ellos aparecería en televisión hablando de la historia de la banda.
Pronto fueron apareciendo versiones de aquí y allá, y la fiebre se internacionalizó cuando el sello español Munster editó sus singles, allanando el camino para este regreso que ha puesto los dientes largos incluso a los actuales reyes del garage-punk, los Black Lips, que los idolatran. "Nos han llamado para hacer algo juntos”, dice Flores, pleno de orgullo aunque algo apenado, ya que uno de los Saicos, Rolando Carpio, falleció justo antes de que resurgiese la saicomanía. "Me da mucho mas bronca que pena", dice Flores. "Es una pérdida irreparable, especialmente ahora que volvemos a los escenarios. Es una pena porque ahora estamos tan felices que no cabemos en nuestro pellejo. Este regreso es como bajar una ola grande, bien grande, a puro pecho, sin tabla ni nada".
ABC (Madrid), oct. 16 de 2010, págs. 38-39.
martes, 19 de octubre de 2010
"CUANDO EL MRTA SE PINTA DE NEGRO": réplica de un ANARCOCOMUNISTA anónimo a unas declaraciones de MARTÍN SERNA (2000)
Hace un año publicamos una nota sobre Martín Serna Ponce, militante y dirigente del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) -y más conocido en la movida subte como el 'Munrra',- a raíz de una denuncia realizada por el diario Correo sobre su fuga de prisión en Bolivia y su posible residencia en la Venezuela de Hugo Chávez. Presentamos ahora un texto publicado anónimamente el año 2000 por un anarcocomunista limeño como réplica o aclaración a lo declarado por Serna en una entrevista concedida el año anterior durante su reclusión. En ella, su autor denuncia un supuesto oportunismo ideológico por parte del MRTA, al declarar éste su adhesión al "pensamiento libertario", a la vez que denuncia el carácter reformista o socialdemócrata de su línea política.
CUANDO EL MRTA SE PINTA DE NEGRO
El presente artículo es apenas un avance de un tema que posteriormente ha de ser tratado con mucha mayor profundidad y extensión. Se lo publica vista la necesidad urgente de deslindar con quienes, pretendiéndose portadores de "ideales libertarios", no han hecho durante todo este tiempo sino luchar por una opción democrática que no representa ninguna alternativa real a los sucesivos cambios que en la gestión del Estado y el Capital se han venido dando. No pretendemos desconocer el valor de quienes, voluntaria e involuntariamente(levas), se han visto involucrados en este proceso, ni negar la terrible represión de la que han sido objeto los militantes del MRTA y las condiciones infrahumanas en las que subsisten tanto ellos como todos lo demás presos políticos (¿qué preso no lo es?). Lo que queremos es evitar que, bajo el ropaje de la "autonomía", se introduzcan de contrabando en los medios realmente autónomos consideraciones y propuestas ajenas a sus reales objetivos, esto es: la abolición de todo gobierno y de las relaciones y formas de producción capitalista.
En el número 32 de la publicación LLAR, correspondiente a febrero de 1999, se incluyeron fragmentos de una entrevista realizada en penal de Chonchocoro, en Bolivia, a Martín Serna Ponce, preso del MRTA. En esta entrevista MSP sostiene una serie de opiniones que, en tanto se hallan referidas a hechos de los cuales somos partícipes y testigos presenciales o a nuestras opciones libertarias, anarquistas, autónomas o como se las quiera llamar, creemos merecen un análisis detallado, que a continuación ensayamos:
1. "La guerra es el único camino que nos impone la dictadura (fujimorista)." El MRTA eligió el camino de la lucha armada desde comienzos de los ochenta, asumiéndola como "consecuencia natural que se deriva de cientos de años de explotación colonial y neocolonial" ("EL MRTA y la revolución peruana", mayo de 1985) y también como una respuesta a la explotación y a la guerra sucia que viniera implementándose durante el segundo gobierno de Belaunde (AP) y el primero de Alan García (APRA), ninguno de los cuales habría podido ser calificado entonces, en el sentido que no habían quebrantado el marco democrático-constitucional (como sí lo hizo Fujimori), como "dictaduras". ¿Significa esto que el MRTA reconoce en la democracia burguesa una de las formas de la dictadura del capital, como lo hacemos nosotros? NO, y una prueba de ello son sus TRES intentos por entrar a la legalidad de la vida política peruana (cabe decir, en la legalidad de la democracia burguesa) a mediados de 1985 (diálogo y suspensión de acciones militares por cuatro meses), a mediados de 1990, cuando buscó "una conversación más asequible, pero no duró ni un año" con el régimen fujimorista (entrevista a Juan Carlos Caballero y MSP para la revista Brecha de Uruguay, enero de 1997) y, más recientemente, a través de la toma de la embajada de Japón, en Diciembre de 1996.
De hecho, el MRTA, tanto en presente como en el pasado, ha reivindicado la democracia. Pero, ¿cómo concibe el MRTA la democracia, su "sueño a largo plazo"? MSP concibe por tal "[la] igualdad, que todos pueden llevarse algo a la boca [...], poder elegir a alguien y también destituirlo [...], la no utilización del Estado en función de un grupo económico, [...] la participación del pueblo", el fin de la extrema miseria, la mortalidad infantil y de la recesión económica. Al leer esto, se hace evidente que se está aludiendo a una situación que difícilmente podría darse en una sociedad como la nuestra, a la que MSP indistintamente califica como dictadura o democracia ficticia, mediante el uso de la legalidad. ¿Cómo explicar entonces la apuesta del MRTA por la legalidad en ausencia de tales condiciones democráticas (ausencia que habría hecho explicable su lucha armada)? En verdad, la contradicción mencionada existe sólo a un nivel retórico: en lo esencial, la democracia "auténtica" que el MRTA proponía en 1991 (y propone aún) y la democracia burguesa de la cual en más de una oportunidad ha pretendido formar parte SON LA MISMA COSA. De hecho, todas las reivindicaciones incluidas en el documento de 1991 bajo el nombre de "Plataforma del pueblo peruano" (aumento de sueldos y salarios, servicios para el pueblo subsidios para los pobres, apoyo a la pequeña y mediana empresa, defensa de la soberanía nacional, etc.) son reivindicaciones legales, la búsqueda de cuya concreción no explica por sí el inicio de una "guerra revolucionaria", así como su incumplimiento y el mantenimiento de las condiciones de explotación y guerra sucia del pasado en el presente no explicaron entonces ni explican ahora la búsqueda de la legalidad. Si el MRTA inició su lucha es por que se veía a sí mismo como una opción de poder capaz de modificar el estado de cosas en el sentido antes descrito. En tanto pareció que tal o cual gobernante se comprometería con dicho cambio, el MRTA dejó de lado la acción armada, pues no era su interés acabar con el Estado ni la sociedad capitalista. Negada la posibilidad de tal compromiso, el MRTA reinició su lucha.
2. "(No) nos creemos los iluminados [como Sendero Luminoso] que hemos de conducir al pueblo hacia su liberación [...], los mejores entre los mejores, en el grupo de vanguardia". Más allá de los constantes llamados que el comité central de la organización le hiciese a sus bases con el ánimo de mantener la separación entre el ámbito político y militar, la subsumisión y el sacrificio progresivo e inexorable de las organizaciones populares por él infiltradas y de las organizaciones de fachada generadas para la captación de incautos a su aparato militar a partir de una lógica y de una dinámica concéntricas que, apuntando hacia adentro (las acciones militares) y no hace hacia fuera (la educación política de las mayorías), hallase en el "foco" guerrillero su eje y razón de ser no hace sino demostrar lo contrario a la afirmación de MSP. Lejos de ser "el embrión de la construcción de una organización mucho más grande" (MSP, Brecha, enero de1997), el MRTA ("una organización político-militar") ha sido siempre, con su centrismo foquista, el "punto de llegada" en un espiral de disolución que contribuyó a deshacer el movimiento popular para alimentar la "vanguardia", engullendo las fuerzas políticas de aquél en la aventura militar que éste iniciase en ausencia de condiciones objetivas que la justificase.
En efecto, en su documento de octubre de 1991 "¡Fujimori hambreador! ¡El pueblo vencerá!", el MRTA se presenta así mismo como la "vanguardia política" de "las masas y sus organizaciones democráticas y gremiales", "como orientador de la lucha reivindicativa, a la cabeza de la movilización y la autodefensa, y como garante de la justicia popular" y "como autoridad y garantía de victoria" en el contexto de un Frente Democrático Antiimperialista y Revolucionario a cuya cabeza él estaría. El que hoy en día, bajo la influencia del EZLN y no siendo ya una opción de poder, se presente deseoso de "otra forma de organicidad" sin abandono de las armas, no significa otra cosa más que el mantenimiento del clásico esquema organizativo partidario-vanguardista, marcado por la presencia de comandantes (de Cerpa Cartolini, diría MSP, "es el único hombre del MRTA que puede ser nuestro comandante") y direcciones nacionales, característicos de una organización vertical y vanguardista que niega toda autonomía real, incluso en lo que a una posibilidad de autocrítica local se refiere ("es la dirección nacional la que tiene que dar oficialmente la autocrítica", responde MSP cuando se le pregunta al respecto).
3. "En un inicio, la organización se consideraba marxista-leninista [pero] ahora esta corriente (el pensamiento libertario) es predominante en la organización". Ciertamente, la rigidez del discurso político y la original identidad política del MRTA pareciera haber cambiado a la luz de aseveraciones como estas, pero este cambio no obedece a una auténtica autocrítica y replanteamiento teórico respecto al leninismo de cariz guevarista que tuviese desde un comienzo, sino a un oportunismo demagógico. En efecto, la "apertura" de la organización hacia "gente que venía de diversas vertientes (teología de la liberación, social demócratas, indigenistas, anarquistas, etc.) y con distintas visiones de lo que debería de ser la orga "(MSP, Agitazión, 1999), se enmarca perfectamente en la lógica frentista del MRTA, una lógica que no pone en cuestión su dirección y peculiar interpretación de "la acción directa, la praxis" que, en un sentido aún leninista aunque un algo más "digerible", constituiría su elemento aglutinador. Esta pseudo apertura oportunista, deliberada en la ambigüedad ideológica proyectada hacia el exterior ha sido la condición que ha hecho posible el acercamiento de tales gentes, lo mismo que en el pasado la convocatoria del MRTA a "trabajadores del campo y la ciudad, a los desocupados y subocupados, a la juventud, a los profesionales y estudiantes, a los medianos y pequeños industriales y comerciantes, a los artesanos, a los religiosos comprometidos con el Cristo de los desposeídos, a los soldados y policías que no tengan las manos manchadas con la sangre del pueblo, sean oficiales o subalternos, es decir a todos aquellos peruanos- patriotas -(...)" ("¡Fujimori hambreador!...", 1991) hizo posible que hablasen de un Frente Democrático Antiimperialista y Revolucionario. Sólo a partir de este oportunismo demagógico se comprende que el MRTA afirme "nunca (haberse) adherido a una vertiente ideológica", pero nosotros nos preguntamos ¿de qué vale el no haber hecho explícita tal adhesión si en los hechos siempre han pensado y funcionado como una organización marxista-leninista?. El que ahora, hablando de sus "ideales libertarios”, afirmen que "el pensamiento libertario siempre ha sido lo predominante en nosotros (...) por que la mayoría de colectivos que apoyan y participan en la lucha tupacamarista, abrazan el ideal libertario: Autonomía, Autogobierno, Acción Armada", no hace sino confirmar nuestras opiniones, máxime cuando no se hace explícito un deslinde definitivo con las pretensiones de constituir un nuevo Estado y mantener las relaciones capitalistas.
4. "[Sumemos] esfuerzos en la creación de espacios autónomos de decisión y encuentro [...] desde donde podamos ejercer nuestro derecho a autogobernarnos". Ciertamente, el MRTA ha llamado desde temprano la constitución de un "poder popular" en barrios, asentamientos y comunidades campesinas (no incluimos a las comunidades indígenas de la selva amazónica, puesto que dichas comunidades no estaban ni están contempladas, ni convocadas dentro de su lucha, tan sólo como posibles miembros coaccionados de un ejército "popular"), de un "poder popular" con "dirigentes autónomos, unidades de autodefensa, etc.". Pero ¿cómo entendía (y entiende aún) el MRTA dichos espacios de "autonomía"? Pues como "zonas liberadas" en las que el "autogobierno", en ausencia del Estado, estaría militarmente tutelado por el MRTA, su "vanguardia política". Por lo demás, el resto del orden democrático burgués –es decir, del orden capitalista o del capital en sí– se mantendría intacto: "todas las propuestas de cambio y de sociedad así vengan de cualquier posición [serían] discutidas libremente respetándose el derecho tanto de las mayorías como de las minorías" convocadas a la lucha ("las fuerzas revolucionarias, democráticas y patrióticas", los "sectores, clases o fuerzas que en buena medida podrían ser aliados del pueblo en un proceso revolucionario"). En otras palabras, manteniéndose la "armonía de la sociedad de clases existente, mediante un reparto un poco más " justo" y "equitativo" de la riqueza social: la vieja fórmula reformista de la socialdemocracia de siempre.
Colectivo Autónom@Informativo C@I Lima Perú
Fuente:
A-Infos News Service (web), mar. 23 de 2000.
El presente artículo es apenas un avance de un tema que posteriormente ha de ser tratado con mucha mayor profundidad y extensión. Se lo publica vista la necesidad urgente de deslindar con quienes, pretendiéndose portadores de "ideales libertarios", no han hecho durante todo este tiempo sino luchar por una opción democrática que no representa ninguna alternativa real a los sucesivos cambios que en la gestión del Estado y el Capital se han venido dando. No pretendemos desconocer el valor de quienes, voluntaria e involuntariamente(levas), se han visto involucrados en este proceso, ni negar la terrible represión de la que han sido objeto los militantes del MRTA y las condiciones infrahumanas en las que subsisten tanto ellos como todos lo demás presos políticos (¿qué preso no lo es?). Lo que queremos es evitar que, bajo el ropaje de la "autonomía", se introduzcan de contrabando en los medios realmente autónomos consideraciones y propuestas ajenas a sus reales objetivos, esto es: la abolición de todo gobierno y de las relaciones y formas de producción capitalista.
En el número 32 de la publicación LLAR, correspondiente a febrero de 1999, se incluyeron fragmentos de una entrevista realizada en penal de Chonchocoro, en Bolivia, a Martín Serna Ponce, preso del MRTA. En esta entrevista MSP sostiene una serie de opiniones que, en tanto se hallan referidas a hechos de los cuales somos partícipes y testigos presenciales o a nuestras opciones libertarias, anarquistas, autónomas o como se las quiera llamar, creemos merecen un análisis detallado, que a continuación ensayamos:
1. "La guerra es el único camino que nos impone la dictadura (fujimorista)." El MRTA eligió el camino de la lucha armada desde comienzos de los ochenta, asumiéndola como "consecuencia natural que se deriva de cientos de años de explotación colonial y neocolonial" ("EL MRTA y la revolución peruana", mayo de 1985) y también como una respuesta a la explotación y a la guerra sucia que viniera implementándose durante el segundo gobierno de Belaunde (AP) y el primero de Alan García (APRA), ninguno de los cuales habría podido ser calificado entonces, en el sentido que no habían quebrantado el marco democrático-constitucional (como sí lo hizo Fujimori), como "dictaduras". ¿Significa esto que el MRTA reconoce en la democracia burguesa una de las formas de la dictadura del capital, como lo hacemos nosotros? NO, y una prueba de ello son sus TRES intentos por entrar a la legalidad de la vida política peruana (cabe decir, en la legalidad de la democracia burguesa) a mediados de 1985 (diálogo y suspensión de acciones militares por cuatro meses), a mediados de 1990, cuando buscó "una conversación más asequible, pero no duró ni un año" con el régimen fujimorista (entrevista a Juan Carlos Caballero y MSP para la revista Brecha de Uruguay, enero de 1997) y, más recientemente, a través de la toma de la embajada de Japón, en Diciembre de 1996.
De hecho, el MRTA, tanto en presente como en el pasado, ha reivindicado la democracia. Pero, ¿cómo concibe el MRTA la democracia, su "sueño a largo plazo"? MSP concibe por tal "[la] igualdad, que todos pueden llevarse algo a la boca [...], poder elegir a alguien y también destituirlo [...], la no utilización del Estado en función de un grupo económico, [...] la participación del pueblo", el fin de la extrema miseria, la mortalidad infantil y de la recesión económica. Al leer esto, se hace evidente que se está aludiendo a una situación que difícilmente podría darse en una sociedad como la nuestra, a la que MSP indistintamente califica como dictadura o democracia ficticia, mediante el uso de la legalidad. ¿Cómo explicar entonces la apuesta del MRTA por la legalidad en ausencia de tales condiciones democráticas (ausencia que habría hecho explicable su lucha armada)? En verdad, la contradicción mencionada existe sólo a un nivel retórico: en lo esencial, la democracia "auténtica" que el MRTA proponía en 1991 (y propone aún) y la democracia burguesa de la cual en más de una oportunidad ha pretendido formar parte SON LA MISMA COSA. De hecho, todas las reivindicaciones incluidas en el documento de 1991 bajo el nombre de "Plataforma del pueblo peruano" (aumento de sueldos y salarios, servicios para el pueblo subsidios para los pobres, apoyo a la pequeña y mediana empresa, defensa de la soberanía nacional, etc.) son reivindicaciones legales, la búsqueda de cuya concreción no explica por sí el inicio de una "guerra revolucionaria", así como su incumplimiento y el mantenimiento de las condiciones de explotación y guerra sucia del pasado en el presente no explicaron entonces ni explican ahora la búsqueda de la legalidad. Si el MRTA inició su lucha es por que se veía a sí mismo como una opción de poder capaz de modificar el estado de cosas en el sentido antes descrito. En tanto pareció que tal o cual gobernante se comprometería con dicho cambio, el MRTA dejó de lado la acción armada, pues no era su interés acabar con el Estado ni la sociedad capitalista. Negada la posibilidad de tal compromiso, el MRTA reinició su lucha.
2. "(No) nos creemos los iluminados [como Sendero Luminoso] que hemos de conducir al pueblo hacia su liberación [...], los mejores entre los mejores, en el grupo de vanguardia". Más allá de los constantes llamados que el comité central de la organización le hiciese a sus bases con el ánimo de mantener la separación entre el ámbito político y militar, la subsumisión y el sacrificio progresivo e inexorable de las organizaciones populares por él infiltradas y de las organizaciones de fachada generadas para la captación de incautos a su aparato militar a partir de una lógica y de una dinámica concéntricas que, apuntando hacia adentro (las acciones militares) y no hace hacia fuera (la educación política de las mayorías), hallase en el "foco" guerrillero su eje y razón de ser no hace sino demostrar lo contrario a la afirmación de MSP. Lejos de ser "el embrión de la construcción de una organización mucho más grande" (MSP, Brecha, enero de1997), el MRTA ("una organización político-militar") ha sido siempre, con su centrismo foquista, el "punto de llegada" en un espiral de disolución que contribuyó a deshacer el movimiento popular para alimentar la "vanguardia", engullendo las fuerzas políticas de aquél en la aventura militar que éste iniciase en ausencia de condiciones objetivas que la justificase.
En efecto, en su documento de octubre de 1991 "¡Fujimori hambreador! ¡El pueblo vencerá!", el MRTA se presenta así mismo como la "vanguardia política" de "las masas y sus organizaciones democráticas y gremiales", "como orientador de la lucha reivindicativa, a la cabeza de la movilización y la autodefensa, y como garante de la justicia popular" y "como autoridad y garantía de victoria" en el contexto de un Frente Democrático Antiimperialista y Revolucionario a cuya cabeza él estaría. El que hoy en día, bajo la influencia del EZLN y no siendo ya una opción de poder, se presente deseoso de "otra forma de organicidad" sin abandono de las armas, no significa otra cosa más que el mantenimiento del clásico esquema organizativo partidario-vanguardista, marcado por la presencia de comandantes (de Cerpa Cartolini, diría MSP, "es el único hombre del MRTA que puede ser nuestro comandante") y direcciones nacionales, característicos de una organización vertical y vanguardista que niega toda autonomía real, incluso en lo que a una posibilidad de autocrítica local se refiere ("es la dirección nacional la que tiene que dar oficialmente la autocrítica", responde MSP cuando se le pregunta al respecto).
3. "En un inicio, la organización se consideraba marxista-leninista [pero] ahora esta corriente (el pensamiento libertario) es predominante en la organización". Ciertamente, la rigidez del discurso político y la original identidad política del MRTA pareciera haber cambiado a la luz de aseveraciones como estas, pero este cambio no obedece a una auténtica autocrítica y replanteamiento teórico respecto al leninismo de cariz guevarista que tuviese desde un comienzo, sino a un oportunismo demagógico. En efecto, la "apertura" de la organización hacia "gente que venía de diversas vertientes (teología de la liberación, social demócratas, indigenistas, anarquistas, etc.) y con distintas visiones de lo que debería de ser la orga "(MSP, Agitazión, 1999), se enmarca perfectamente en la lógica frentista del MRTA, una lógica que no pone en cuestión su dirección y peculiar interpretación de "la acción directa, la praxis" que, en un sentido aún leninista aunque un algo más "digerible", constituiría su elemento aglutinador. Esta pseudo apertura oportunista, deliberada en la ambigüedad ideológica proyectada hacia el exterior ha sido la condición que ha hecho posible el acercamiento de tales gentes, lo mismo que en el pasado la convocatoria del MRTA a "trabajadores del campo y la ciudad, a los desocupados y subocupados, a la juventud, a los profesionales y estudiantes, a los medianos y pequeños industriales y comerciantes, a los artesanos, a los religiosos comprometidos con el Cristo de los desposeídos, a los soldados y policías que no tengan las manos manchadas con la sangre del pueblo, sean oficiales o subalternos, es decir a todos aquellos peruanos- patriotas -(...)" ("¡Fujimori hambreador!...", 1991) hizo posible que hablasen de un Frente Democrático Antiimperialista y Revolucionario. Sólo a partir de este oportunismo demagógico se comprende que el MRTA afirme "nunca (haberse) adherido a una vertiente ideológica", pero nosotros nos preguntamos ¿de qué vale el no haber hecho explícita tal adhesión si en los hechos siempre han pensado y funcionado como una organización marxista-leninista?. El que ahora, hablando de sus "ideales libertarios”, afirmen que "el pensamiento libertario siempre ha sido lo predominante en nosotros (...) por que la mayoría de colectivos que apoyan y participan en la lucha tupacamarista, abrazan el ideal libertario: Autonomía, Autogobierno, Acción Armada", no hace sino confirmar nuestras opiniones, máxime cuando no se hace explícito un deslinde definitivo con las pretensiones de constituir un nuevo Estado y mantener las relaciones capitalistas.
4. "[Sumemos] esfuerzos en la creación de espacios autónomos de decisión y encuentro [...] desde donde podamos ejercer nuestro derecho a autogobernarnos". Ciertamente, el MRTA ha llamado desde temprano la constitución de un "poder popular" en barrios, asentamientos y comunidades campesinas (no incluimos a las comunidades indígenas de la selva amazónica, puesto que dichas comunidades no estaban ni están contempladas, ni convocadas dentro de su lucha, tan sólo como posibles miembros coaccionados de un ejército "popular"), de un "poder popular" con "dirigentes autónomos, unidades de autodefensa, etc.". Pero ¿cómo entendía (y entiende aún) el MRTA dichos espacios de "autonomía"? Pues como "zonas liberadas" en las que el "autogobierno", en ausencia del Estado, estaría militarmente tutelado por el MRTA, su "vanguardia política". Por lo demás, el resto del orden democrático burgués –es decir, del orden capitalista o del capital en sí– se mantendría intacto: "todas las propuestas de cambio y de sociedad así vengan de cualquier posición [serían] discutidas libremente respetándose el derecho tanto de las mayorías como de las minorías" convocadas a la lucha ("las fuerzas revolucionarias, democráticas y patrióticas", los "sectores, clases o fuerzas que en buena medida podrían ser aliados del pueblo en un proceso revolucionario"). En otras palabras, manteniéndose la "armonía de la sociedad de clases existente, mediante un reparto un poco más " justo" y "equitativo" de la riqueza social: la vieja fórmula reformista de la socialdemocracia de siempre.
Colectivo Autónom@Informativo C@I Lima Perú
Fuente:
A-Infos News Service (web), mar. 23 de 2000.
lunes, 18 de octubre de 2010
jueves, 14 de octubre de 2010
SOBRE UN REPORTAJE A LA HISTORIA DEL ROCK PERUANO (2009)
Sobre el reportaje en cuestión, "La verdadera historia del rock peruano", algo dijimos en su momento ("Concierto y reportaje de pacotilla: el «rock nacional» como farsa"). Los blogeros entrevistados por Jonathan Castro (LaMula.pe) no sólo se limitan a darle con comba al reportaje sino que, además, reflexionan sobre las limitaciones que enfrenta el rock peruano en lo referido al registro documental, hemerográfico y fílmico, dejado sobre su propia existencia con el fin de permitir, con el inevitable paso de los años, una efectiva reconstrucción de su trayectoria histórica.
Fuente:
Canal de Mulerojona (YouTube).
miércoles, 13 de octubre de 2010
AUTORRETRATO DE UN SUBTE LIMEÑO: PEDRO CORNEJO GUINASSI en su último libro "SIN PENA NI GLORIA"
"Pedro K. Así es como me conocen todos. Dicen que me parezco a un ignoto cantante de rock subterráneo limeño, que respondía a ese alias. Pero yo he visto fotos suyas y no encuentro similitud física alguna. A pesar de ello, el pseudónimo ha quedado y ya nadie me llama por mi nombre. Y de tanto escucharlo, ha acabado por gustarme. Tiene una resonancia obviamente kafkiana: ese halo plomizo, anónimo y mediocre con el que me identifico plenamente. Y del cual me siento orgulloso a pesar de todo. Claro, ustedes se preguntarán cómo puede uno sentirse satisfecho de ser un tipo corriente, sin nada que lo distinga del promedio pero ocurre que no poseer atributos llamativos es grandioso porque uno se vuelve, de algún modo, invisible. Y eso permite pasar siempre desapercibido, lo que constituye una enorme ventaja: nadie se fija en ti, ergo, nadie te jode. Y eso ya es mucho decir, por lo menos para mi".
Fuente:
Pedro CORNEJO GUINASSI, Sin pena ni gloria: monólogos de un desconocido. Lima: Ediciones El Santo Oficio, 2010; pág. 63.
Fuente:
Pedro CORNEJO GUINASSI, Sin pena ni gloria: monólogos de un desconocido. Lima: Ediciones El Santo Oficio, 2010; pág. 63.
lunes, 11 de octubre de 2010
16 de octubre: JORNADA ANARQUISTA y concierto con CÉSAR N y EL CABARET FRAGOR, AUTONOMÍA, PTK y otras bandas (CAILLOMA)
II JORNADA ANARQUISTA
SABADO 16 de OCTUBRE de 2010
Desde las 3 de la tarde... (hasta concierto)
Video: Hijos del fuego (sobre activismo en Chile y la represión por parte del Estado)
Conversatorios:
El problema de la organización anarquista en Lima (GAES- Grupo Anarquista de Estudios Sociales)
Contra las corridas de toros (Frente antitaurino)
Postura y práctica anarquista entre los punks (KAPDE)
Además:
Trova de Alonso de los Barrios y Kike Rata
Performances y teatro por Félix Méndez, Rata Artificio y Julio Inkrédulo.
Actuación Especial de Lucho Desobediencia con su monólogo teatrero unipersonal: "ORWELL TENIA RAZÓN"
Extra:
Feria de cultura libertaria, trueque y cotorreo
Presentación del Fanzine Poetas de Asfalto en su Edición 68
Exposición de imágenes antitaurinas
Micrófono abierto - Poesía.
ORGANIZA: GRUPO ORWELL
Luego... Concierto
OCTUBRE NEGRO Y RUIDOSO!!!
AZKO SOCIAL Y UNIVERSO ACRATA presentan:
César N y el Cabaret Fragor
Autonomía / PTK
Kromosoma X / Dulce Muerte
Fuerza Skaláktika / Ratas Rabiosas
Kaos Endémico / Distorsión Ácida
Antiley / Agresor / DHK
Sábado 16 de octubre
Salon Imperial
Jiron Cailloma 824 Centro de Lima
Colaboración: 4 soles
SABADO 16 de OCTUBRE de 2010
Desde las 3 de la tarde... (hasta concierto)
Video: Hijos del fuego (sobre activismo en Chile y la represión por parte del Estado)
Conversatorios:
El problema de la organización anarquista en Lima (GAES- Grupo Anarquista de Estudios Sociales)
Contra las corridas de toros (Frente antitaurino)
Postura y práctica anarquista entre los punks (KAPDE)
Además:
Trova de Alonso de los Barrios y Kike Rata
Performances y teatro por Félix Méndez, Rata Artificio y Julio Inkrédulo.
Actuación Especial de Lucho Desobediencia con su monólogo teatrero unipersonal: "ORWELL TENIA RAZÓN"
Extra:
Feria de cultura libertaria, trueque y cotorreo
Presentación del Fanzine Poetas de Asfalto en su Edición 68
Exposición de imágenes antitaurinas
Micrófono abierto - Poesía.
ORGANIZA: GRUPO ORWELL
Luego... Concierto
OCTUBRE NEGRO Y RUIDOSO!!!
AZKO SOCIAL Y UNIVERSO ACRATA presentan:
César N y el Cabaret Fragor
Autonomía / PTK
Kromosoma X / Dulce Muerte
Fuerza Skaláktika / Ratas Rabiosas
Kaos Endémico / Distorsión Ácida
Antiley / Agresor / DHK
Sábado 16 de octubre
Salon Imperial
Jiron Cailloma 824 Centro de Lima
Colaboración: 4 soles
domingo, 10 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)